Historia de la JOC en España
- 17 Julio 2012
La historia de la JOC en España va muy cosida a la vida de la sociedad y de la Iglesia española. Por su característica juvenil, obrera y educativa la JOC ha sido siempre muy sensible a los cambios y ha estado en constante evolución.
- Orígenes en España - antes de la guerra civil (1934)
Llegan los primeros ecos de la JOC a España, y hay unos débiles inicios. En España la revolución industrial era menor que en Europa. Había fuertes núcleos como Bilbao, Barcelona, Madrid, Gijón, Valencia, Sevilla, Zaragoza, donde empiezan a aglutinarse masas de obreros. A España llega la JOC gracias a sacerdotes con inquietud social. Uno de ellos fue Albert Bonet, comprometido con la Acción Católica, que buscó fuera de nuestras fronteras experiencias de Pastoral Social y Obrera. Contactó con la JOC belga, tuvo alguna entrevista con el fundador de la JOC, Cardijn, y fue el promotor de la JOC en Cataluña en los años 30. Y también Cándido Marín S.J., que también fue a Bruselas, consiliario en Vitoria y luego en Logroño.
- Interrupción del proceso por la Guerra Civil Española y las Guerras Mundiales.
- Pasados unos años de la guerra Civil (1947-66)
La JOC nace, se sitúa en el seno de la Acción Católica, y se extiende ampliamente. En la Iglesia, en Europa y en todo el Mundo Cardijn crece en prestigio e influencia. En España, Iglesia tutelada por el dictador Francisco Franco y su régimen. En Rentería (Guipúzcoa) alrededor de D. Roberto Aguirre y José Luis Lecuona empiezan unos jóvenes obreros a tomar una nueva actitud ante la vida, algo revolucionario en aquella Iglesia. Algunos protagonistas de este inicio son también: Juan Rioseco, Antonio Uranga, Eugenio Royo (que será presidente estatal de la JOC). La militante Corita Rico ha tenido contactos con la JOC belga, y militantes y consiliarios franceses pasan por Barcelona, Rentería. Llegan grupos con la metodología de la Revisión de Vida. Otro foco de extensión fue el seminario de Comillas (Santander). El propio Cardijn estuvo exponiendo sus ideas. De allí surge el grupo de seminaristas “Jesús Obrero”, cantera de futuros consiliarios, como José Vila, que impulsará hacia 1954 la JOC de Valencia.
Dada la represión hacia toda organización obrera, se vio que lo que naciera tenía que estar en dependencia con la jerarquía y con la cobertura que daba ser de Acción Católica. Vieron en la HOAC el instrumento necesario para ello a nivel de adultos. La JOAC nace como proyecto de rama juvenil (surgen grupos en Ferrol, Murcia, etc.). Si bien la JOAC, por ser diseño de la jerarquía, se diferenciaba de la JOC en bastantes aspectos. En 1954, José Antonio Fernández, mecánico asturiano, es el primer presiente obrero nombrado de la JOAC. Le sucederá Eugenio Royo. Martina de Torre es presidenta de la JOACF (sección femenina). Y Mario Rubio, consiliario. La JOC y la JOAC irán convergiendo. En julio de 1955 viene Cardijn a España invitado por la jerarquía. Ya hay un liberado español, el barcelonés Pepe Castaño, liberado en el Secretariado Internacional de la JOC. En 1956 la jerarquía autoriza que el movimiento reconocido se llame Juventud Obrera Cristiana (JOC).
- 1966 – 1973: La JOC abre camino en el compromiso sociopolítico de la fe.
En España hay un cuestionamiento del Régimen, y recobra actividad el Movimiento Obrero, con una fuerte presencia de la JOC en la lucha contra el régimen. La JOC se abre al compromiso sociopolítico de la fe, en momentos de tensión política y en una Iglesia que asume lentamente las nuevas orientaciones del Concilio Vaticano II. En esta etapa amplia la JOC representó para la sociedad y para la Iglesia una gran apertura de horizontes. Cardijn fallece en 1.966. En 1967, la Conferencia Episcopal Española aprueba unos estatutos de Acción Católica, en los que los movimientos especializados, y lógicamente la JOC, se ven fuertemente afectados. La Acción Católica General, más tradicional en sus planteamientos y métodos, fue considerada como adicta a la jerarquía e incluso primada por ésta. Aquí empieza un “diálogo de sordos” bastante generalizado entre todos los protagonistas. En 1986 la JOC y la JOCF dirigen una carta a los obispos firmada por sus presidentes, Enrique del Río y Juli Manzanera. También la firman consiliarios nacionales del momento, Felipe Fernández Alia y Vicente Amargós. En febrero de 1970, la Conferencia Episcopal, a través de su Comisión de Apostolado Seglar (CEAS), admite la propuesta de la JOC. HOAC y JOC/F siguen siendo movimientos especializados de Acción Católica.
- 1973-81: Cuestionamiento de las opciones básicas y apoyo a la transición democrática.
En este contexto convulso, la JOC se cuestiona y replantea sus opciones básicas. Es el final de una época política, la transición a la democracia. Se legalizan y crean nuevos partidos políticos. La crisis económica recrudece el paro y el trabajo precario. Hay un triunfo del neoliberalismo y la visión materialista entra con fuerza en la sociedad. La Iglesia Católica se independiza del Estado y abandona el monopolio ético-religioso. Mientras, la JOC busca un lugar en la democracia. En 1975 reaparece el “Juventud Obrera”, que había sido clausurado durante la dictadura (35.000 ejemplares en 1977). Se produce una crisis de identidad y llega y hay una división en la JOC, bajo la influencia de algunos responsables internacionales venidos a España y en colaboración con la Comisión Nacional (Secretariado). La JOCI (JOC Internacional), constituida en 1957, se distancia de los planteamientos de Cardijn en el Consejo Mundial de Linz (1975) y en España nacerá también la JOCE, como escisión de la JOC. Las zonas de Andalucía, Aragón y Extremadura (posteriormente Cataluña, Alicante y algunas federaciones de Castilla y León) publican una carta-documento manifestándose “tendencia” dentro de la JOC. Los obispos (CEAS) nombran una Comisión Gestora intentando forzar el diálogo entre dos partes o tendencias surgidas en el seno de la JOC.
- Desde 1982 – Consolidación del movimiento.
El Movimiento va consolidando sus opciones fundamentales y expandiéndose. La cultura individualista de la sociedad de este comienzo de siglo dificulta el asociacionismo y la participación, lo cual repercute también en el Movimiento. La JOC rencuentra su identidad eclesial, y a nivel internacional se produce el nacimiento de la CIJOC, reconocida por el Vaticano. Del 6 al 9 de enero de 1983 tuvo lugar el XXXIV Consejo General de la JOC en el Escorial, con el que termina la etapa transitoria de la Comisión Gestora. Se aprueban 5 documentos debatidos durante los dos años anteriores. Y es lo que hoy conocemos como “el libro rojo” o “Identidad de la JOC”. Pronto se extenderá la JOC a Canarias, País Valenciano, Madrid, Euskadi, Asturias,…
- Década 2000-2010 - Una sociedad en cambio
El movimiento sufre una notable disminución en número de militantes, y también hay un cambio en las opciones. La clara opción sociopolítica se diluye, y la JOC se va rejuveneciendo con una tipología de joven contextualizada en la sociedad de consumo, y en una sociedad que ha perdido las fuertes reivindicaciones sociales y políticas de las décadas anteriores. Se fortalece la Espiritualidad dentro de un movimiento que, en lo social, sigue reivindicando la dignidad de la persona y busca un hueco en los barrios más populares, obreros y marginales de nuestras ciudades. Es una clara opción por los más pobres. Y en lo social busca ser voz en un contexto en el que existe una gran desafección entre la juventud y el mundo sindical y político. Pero la enorme desafección que también existe entre la juventud y la Iglesia (muchas veces por la visión negativa de la jerarquía eclesial proyectada y ensalzada por los medios de comunicación), dificulta y obstaculiza mucho la tarea de la JOC.